La fórmula de GBM para dominar el mercado de inversiones

El sector de inversiones en México atraviesa una etapa de expansión sin precedentes. El número de cuentas activas pasó de 300 mil en 2018 a más de 20 millones en 2024, reflejo de una transformación impulsada por la digitalización, la apertura de productos financieros y el creciente interés de los mexicanos por hacer crecer su patrimonio.

En este contexto, Andrés Maza Casas, Chief Investment Officer (CIO) de GBM, explica cómo la firma ha eliminado barreras históricas, desarrollado una red nacional de asesores y adoptado la tecnología para democratizar las inversiones, al tiempo que identifica los retos que marcarán el rumbo de la industria en los próximos años.

En entrevista para PoderMX, explicó que el sector de inversiones ha tenido históricamente un retraso frente a países como Brasil o Chile, y aún más respecto a economías desarrolladas como Estados Unidos o Europa. De acuerdo con el directivo, el origen de esa brecha está en la falta de una cultura financiera arraigada en la población. “Mucha gente ahorra, pero lo deposita en una cuenta bancaria que no genera rendimientos. La diferencia entre tener el dinero estático y ponerlo a trabajar es enorme”, puntualizó.

Maza subrayó que GBM, con más de 40 años de trayectoria, ha trabajado en la construcción de una cultura de inversión en el país. En la última década, la firma ha enfocado esfuerzos en el mercado minorista. “Hemos buscado atraer a personas que nunca habían invertido, eliminando barreras de entrada como los montos mínimos y ofreciendo una aplicación accesible. También ampliamos nuestro portafolio de productos para atender diferentes perfiles de inversión”, explicó.

El papel de los asesores ha sido clave en esta transformación. “En clientes con un nivel patrimonial relevante, prácticamente todos trabajan con un asesor. Su acompañamiento aumenta las probabilidades de éxito. En clientes más pequeños, los asesores no pueden atenderlos uno a uno, por lo que digitalizamos esa asesoría a través de la aplicación, con perfiles de riesgo y portafolios automatizados”, detalló.

Diversificación como estrategia de crecimiento

En cuanto a sus prioridades como CIO, Maza destacó dos ejes: “Que los productos y estrategias estén bien gestionados y den resultados, y ampliar la oferta de soluciones. Tenemos clientes que empiezan con 100 pesos y otros con 100 millones, personas físicas, morales, tesorerías o fondos de pensiones. Cada uno requiere instrumentos distintos, y por eso hemos adoptado un modelo de arquitectura abierta, con alianzas que nos permiten ofrecer fondos, seguros y soluciones de distintos jugadores del mercado”.

Esa estrategia de apertura ha contribuido a la posición actual de GBM en el mercado. El ejecutivo detalló que tienen arriba del 90% de las cuentas en el sistema mexicano. “Esto se debe a la facilidad de acceso digital, la amplitud del ecosistema de productos y el crecimiento de la red de asesores en prácticamente todo el país”.

El siguiente reto, puntualizó, está en la educación financiera, “antes había desconocimiento y barreras de entrada como montos mínimos altos. Hoy esas limitantes ya no existen, pero necesitamos que más personas entiendan la importancia de invertir sus ahorros”, señaló.

Tecnología e inteligencia artificial, aliados de las inversiones

El uso de tecnología, en particular la inteligencia artificial, también es un factor transformador. “La tecnología ha permitido masificar las inversiones. La inteligencia artificial ayuda a generar análisis y diseñar portafolios, pero no reemplaza al asesor. El valor del asesor está en el acompañamiento emocional, en evitar que un inversionista tome malas decisiones en momentos de crisis. Eso nunca lo va a sustituir una máquina”, afirmó.

Al ampliar su visión sobre tendencias, Maza mencionó al blockchain y la tokenización de activos como avances que en los próximos años podrían cambiar el acceso a los mercados. “No hablo solo de criptomonedas, sino de la capacidad de que un inversionista en México pueda acceder de inmediato a instrumentos globales o privados. Esa apertura será cada vez más relevante”, dijo.

Sobre la posibilidad de operar criptomonedas directamente en la plataforma de GBM, el CIO dijo que hoy ofrecen acceso indirecto a través de ETFs en el mercado de Estados Unidos. “Comprar Bitcoin de manera directa en GBM no está en el corto plazo, pero evaluamos la demanda de los clientes, la validez de esa clase de activos y la regulación aplicable”, explicó.

En paralelo, abordó el desarrollo del mercado bursátil y reconoció la falta de empresas tecnológicas en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). “Hay buenos emprendedores y negocios de tecnología en México, pero aún no dan el paso de hacerse públicos. Nos encantaría acompañarlos cuando eso suceda y seguimos promoviendo el mercado como una vía atractiva para financiarse”, comentó.

De cara al futuro, el CIO de GBM visualiza una industria más profunda y sólida. “En cinco años veremos una mayor penetración de las inversiones en la población mexicana, un ecosistema de asesores más desarrollado y un mercado financiero más robusto. Eso beneficiará a las empresas que buscan capital, a los inversionistas que hacen trabajar su dinero y a intermediarios como nosotros que facilitamos ese acceso”, concluyó.

Leave A Comment