Boeing prevé que América Latina duplique su tráfico aéreo y demande 2,300 aviones en las próximas dos décadas
- Poder México
- septiembre 23, 2025
- Coberturas, Empresas, Opiniones
- aviación, boing, Cobertura
- 0 Comments
Boeing advierte que América Latina será la región con mayor dinamismo en la aviación durante los próximos 20 años, con un crecimiento 10% superior al promedio global. México tendrá un papel central por su población joven, expansión de la clase media, urbanización y su peso turístico.
Por: Marlene Rocha
En el marco del Boeing Media Day, Darren Hulst, vicepresidente de marketing comercial de Boeing; A. Landon Loomis, presidente de Boeing para Latinoamérica; y Rafael Ferro, director de ventas en Latinoamérica de Boeing Global Services, presentaron un panorama global y regional de la demanda aérea. Señalaron que, pese a los desafíos que ha enfrentado el sector en los últimos 25 años, la aviación se mantiene como un motor de crecimiento económico.
“La resiliencia de los viajes aéreos ha quedado probada una y otra vez, aun después de crisis como el 11 de septiembre, recesiones globales y la pandemia”, afirmó. De acuerdo con Hulst, el tamaño del PIB mundial se duplicó en 25 años, mientras que el tráfico de pasajeros en vuelos comerciales se triplicó. Actualmente, hay cerca de 30,000 aviones comerciales en operación, frente a menos de 15,000 a inicios del siglo.

“Las aerolíneas vuelan más lejos, con aviones más grandes y con factores de ocupación mucho más altos que hace 25 años”, explicó. Sin embargo, advirtió que la oferta de nuevas aeronaves no ha seguido el ritmo del crecimiento de la demanda: “En los últimos cinco años hemos producido menos aviones que hace 12, a pesar de que el tráfico aéreo es hoy 60% mayor que en 2012”.
El directivo atribuyó la brecha a problemas en la cadena de suministro y limitaciones en los recursos de manufactura.
América Latina, crecimiento acelerado
En América Latina, el tráfico aéreo ha crecido hasta 15% más rápido que el promedio global en los últimos 25 años. Las razones son geográficas y estructurales: dificultades para conectar por carretera o ferrocarril, crecimiento de poblaciones urbanas y limitaciones en otras infraestructuras.
En México, tres factores clave impulsarán la demanda:
- Demografía joven: la población mantendrá una media de edad baja durante dos décadas.
- Clase media: se sumarán 10 millones de hogares a este segmento.
- Turismo: aportará hasta 15% del PIB nacional hacia 2045.
“Los indicadores demográficos apoyan que México crezca más rápido que muchas otras economías del mundo”, afirmó Hulst.

Mayor conectividad y flotas más productivas.
En la última década, el mercado aéreo doméstico en México se expandió con fuerza. Hoy existen 250 rutas nacionales sin escalas, un 40% más que hace 10 años, y se añadieron 32 millones de asientos anuales en vuelos internos. Las aerolíneas locales han incrementado en 30% su capacidad en vuelos de largo alcance hacia Europa y Asia desde antes de la pandemia, ganando terreno frente a competidores extranjeros.
La carga aérea también se ha disparado:
- Las exportaciones regionales crecieron 50% en ocho años, en gran parte transportadas por avión.
- El tráfico de carga entre México y Asia se duplicó en seis años, impulsado por el comercio electrónico.
- El número de aviones cargueros dedicados en México aumentó 80% en siete años.
La demanda futura y el portafolio de Boeing
Boeing proyecta que América Latina requerirá 2,300 aviones nuevos hacia 2045, lo que equivale a más de 100 entregas al año. Casi la mitad será para reemplazar flotas antiguas y la otra mitad para responder al crecimiento. “El mercado pasará de 1,670 aeronaves actuales a más de 3,000 en dos décadas”, precisó.

El 90% serán aviones de un solo pasillo, como el 737 MAX o el A320, y el 10% restante fuselaje ancho y cargueros. Hulst destacó los tres programas clave de Boeing:
- 737 MAX: 25% más de alcance y 20% más eficiencia en consumo por asiento que la generación anterior. Aeroméxico ya opera más de 70 unidades, siendo el sexto mayor operador mundial.
- 787 Dreamliner: con más de 2,200 pedidos globales y 75 unidades en Latinoamérica, ha permitido abrir 500 nuevas rutas, de las cuales casi 50 están en la región.
- 777 y 777X: tras 30 años en servicio, sigue siendo el avión más usado en vuelos de más de 8,000 km. Su próxima generación, el 777X, entrará en servicio en 2026.
“El 75% de los vuelos de fuselaje ancho que salen de México hoy se operan con un 787, lo que demuestra su importancia para el mercado”, dijo Hulst



