El nuevo frente de Uber Eats: supermercados y tiendas de especialidad
- Kathya Santoyo
- noviembre 19, 2025
- Newsletter, Perspectiva
- Perspectiva, Retail, Uber, Uber Eats
- 0 Comments
En México, la transformación del comercio electrónico y los cambios en los hábitos de consumo están redefiniendo la manera en que las personas acceden a productos cotidianos. En este entorno, Uber Eats amplía su operación hacia una nueva vertical: supermercados y tiendas de especialidad.
De acuerdo con la Asociación Mexicana de Venta Online, el país acumula seis años consecutivos de crecimiento a doble dígito en comercio electrónico, con una tasa anual de 20%. Este dinamismo ha convertido al mercado mexicano en uno de los cinco más relevantes a nivel global para esta división de Uber Eats, junto con Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Australia.
Paola Aguilar, directora de supermercados y tiendas de especialidad de Uber Mexico, explica que el eje de la estrategia radica en combinar tecnología, analítica de datos y colaboración con socios comerciales. “Empezamos con movilidad, luego con restaurantes y ahora con retail. El objetivo es consolidarnos como la plataforma que ofrece la mejor propuesta para supermercados y tiendas de especialidad”, afirma en entrevista exclusiva para Poder México.
Esta expansión también responde a un consumidor que ha borrado las fronteras entre lo físico y lo digital, y que espera la misma inmediatez para recibir un producto de despensa que para pedir una comida a domicilio. Actualmente, la plataforma opera con supermercados en casi 50 ciudades del país, con planes de superar las 100 en los próximos años.
Alianzas estratégicas: de grandes cadenas a tiendas locales.
Uber Eats estructuró su posicionamiento en el retail alrededor de tres ejes: escala, conveniencia, y presencia local. En la primera categoría se ubican cadenas nacionales y supermercados —como Chedraui, Soriana y Costco—; en la segunda, operadores de conveniencia como 7-Eleven y Oxxo; y en la tercera, tiendas de especialidad y comerciantes locales. Esta combinación le permite a la plataforma ofrecer cobertura amplia sin perder la relevancia cotidiana de los comercios de barrio.
En paralelo, la compañía identificó categorías en expansión. “Por ejemplo, el segmento de mascotas ha presentado crecimientos de doble dígito en los últimos meses”, afirma Paola Aguilar. Esa diversificación responde a los objetivos operativos de ampliar la oferta disponible para el usuario y minimizar fricciones en la entrega.
Para sostener ambos objetivos, Uber Eats integró tecnología con inventarios en tiempo real. Los sistemas de los supermercados se sincronizan con la app y las actualizaciones se realizan cada dos horas; como resultado, algunos comercios muestran catálogos con más de 40,000 productos que reflejan disponibilidad real, esto reduce las cancelaciones por falta de stock y mejora la conversión de pedidos.
Además, la plataforma aplica algoritmos que optimizan el modo de entrega según peso, volumen y fragilidad del pedido. De esa forma se decide si un producto sale en motocicleta o en automóvil, criterio que preserva la integridad de artículos delicados y arroja menos devoluciones. “Lo más importante es que el usuario reciba lo que pidió, completo y a tiempo. Esa confiabilidad es el eje de nuestra operación diaria.
Más allá del marketplace.
La tecnología habilita además un modelo de colaboración más profundo. Uber Eats comparte datos de consumo y comportamiento con los supermercados y tiendas afiliadas, ayudándoles a anticipar la demanda en fechas específicas o ajustar sus estrategias de surtido. La plataforma sugiere además qué productos catalogar basado en volúmenes de búsqueda, e incluso recomienda ubicaciones para nuevas sucursales cuando detecta demanda no satisfecha en ciertas zonas. “Nos volvemos consultores estratégicos, no solo un canal de venta“, precisa la directiva.
Pero las alianzas no se limitan al marketplace. “Buscamos relaciones 360°, donde además de estar dentro de Uber Eats, ayudamos a los socios a desarrollar su propio canal de e-commerce con el servicio de última milla, Uber Direct“, comenta.
Esta integración refleja una visión de colaboración más amplia. No se trata solo de sumar comercios, sino de acompañarlos en su proceso de digitalización. “Queremos que nuestros socios vean a Uber como un aliado estratégico en su crecimiento. A veces empiezan con nosotros y, con base en los datos e insights que les compartimos, desarrollan sus propias tiendas en línea”.
El consumidor mexicano.
La personalización del usuario es uno de los pilares de la estrategia. La aplicación adapta su página principal y las recomendaciones según el comportamiento de compra, los eventos del calendario y las preferencias del cliente. “Así hacemos que la experiencia sea intuitiva y relevante”, detalla Paola Aguilar.
Esa capacidad de adaptación se apoya en un entendimiento profundo del mercado mexicano. “En México hay comportamientos muy distintos a otros países. Por ejemplo, existe un pico de demanda entre las 10 de la noche y las 2 de la mañana, sobre todo en tiendas de conveniencia y farmacias”. Con esta información, la plataforma ajusta la oferta y la comunicación por región y horario, alineando la operación con el ritmo local del consumo.
En la práctica, la operación se rige por dos prioridades: confiabilidad y expansión. La primera consiste en garantizar que cada pedido llegue completo y dentro del tiempo comprometido. La segunda, en ampliar la red de alianzas con cadenas nacionales y establecimientos locales que forman parte del consumo cotidiano. “Queremos que el usuario encuentre su supermercado preferido y también la tienda de la esquina”, puntualiza la ejecutiva.
Con México entre los cinco mercados más importantes de Uber Eats a nivel global, la división de retail se consolida como un motor clave de crecimiento para la compañía. “Es una categoría con compras más frecuentes; el supermercado puede pedirse semanalmente, mientras que otras categorías, como decoración o electrónica, tienen un ciclo mensual. Por eso México tiene un rol estratégico dentro de esta división”, señala Paola Aguilar.
A futuro, la directiva anticipa que el componente tecnológico seguirá siendo central, con una creciente integración de inteligencia artificial para optimizar recomendaciones, rutas y predicciones de demanda. En conjunto, la expansión territorial, la adopción tecnológica y la colaboración con socios estratégicos delinean la siguiente etapa de evolución para Uber Eats en México: un ecosistema digital que conecta conveniencia, eficiencia y crecimiento económico bajo una misma plataforma.


