Uber apuesta por México como mercado estratégico y motor de innovación tecnológica

El director general de Uber en México, Juan Pablo Eiroa, detalla la relevancia del país como uno de los cinco mercados más importantes para la empresa a nivel global, el impacto de la plataforma en la movilidad urbana, su papel como motor económico para más de 250 mil socios conductores y las iniciativas para avanzar en accesibilidad, sustentabilidad y transformación tecnológica.


El sector de la movilidad urbana en México atraviesa un proceso de redefinición en el que la tecnología, la eficiencia operativa y las nuevas demandas sociales marcan la agenda. En este contexto, Juan Pablo Eiroa, director general de Uber, explica cómo la compañía ha consolidado su presencia en más de 70 ciudades del país y definido estrategias para mantener a México en el top cinco de mercados globales de la plataforma.

“México tiene muchas oportunidades de seguir mejorando la movilidad de las personas. En un país con ciudades tan grandes, la movilidad pasa a ser un componente crítico del día a día. Uber como compañía tiene los ojos bien puestos en México para seguir creciendo”, afirma.

La relevancia de la aplicación se refleja en su uso cotidiano. “Más de 8 millones de mexicanos nos eligen mensualmente. Esa es una de las métricas más claras: el consumidor es muy inteligente y solo utiliza productos que le dan un beneficio”, señala.

El directivo explica que la empresa ha desarrollado algoritmos de inteligencia artificial que permiten optimizar las rutas y reducir los traslados innecesarios de los conductores. “Al asegurarnos de que las personas utilizan el tramo más eficiente, ayudamos a mejorar el tráfico. Además, el hecho de que los conductores no tengan que circular con el coche vacío para buscar un pasajero genera eficiencia para la ciudad”.

Los tiempos de espera para los usuarios son una métrica clave: “Eso refleja cuán eficientes son las rutas que estamos definiendo y, en consecuencia, cómo contribuimos a que las ciudades se muevan mejor”.

Dimensión económica

El tamaño del mercado mexicano para la empresa es tal que se encuentra junto a Estados Unidos, Brasil e India en el grupo de los principales mercados globales. Para Eiroa, no se trata solo de un servicio de movilidad: “Es muy importante entender a Uber también como un motor económico. Más de 250 mil personas eligen utilizar la aplicación para generar ingresos de forma flexible”.

La estrategia de innovación de Uber se nutre de experiencias internacionales, pero también responde a necesidades locales. “Un ejemplo fue Cancún, donde vimos una innovación en Estados Unidos que permitía reservar viajes, y la adaptamos para mejorar la experiencia en el aeropuerto. Así logramos que los usuarios pudieran reservar sus traslados vinculados con la llegada de su vuelo”, explica.

Otra innovación surgida desde América Latina fue la posibilidad de pagar en efectivo. “Cuando Uber llegó a México solo se podía pagar con tarjeta. Fue desde Latinoamérica que se impulsó que globalmente Uber aceptara efectivo. Hoy esa opción existe en muchos países, pero nació de una necesidad local”, subraya.

Sustentabilidad y transición energética

Uno de los ejes centrales de la estrategia es la sustentabilidad. El avance de la electromovilidad dentro de la plataforma coincide con las metas nacionales de transición energética y con una tendencia regional hacia modelos de transporte con menor huella de carbono.

Ejemplos de ello son iniciativas como Uber Planet, que permite a los usuarios compensar la huella de carbono de sus viajes mediante un costo adicional por kilómetro. Ese fondo se destina a proyectos ambientales en México y a facilitar el acceso de los conductores a vehículos híbridos y eléctricos.

“Empezamos con menos de 200 vehículos eléctricos y hoy tenemos más de 4 mil en la plataforma, un crecimiento que se dio en los últimos 18 meses. Trabajamos con flotillas para que el costo inicial de estos autos sea más accesible. Aunque la inversión inicial es mayor, nuestros estudios muestran que, en el uso cotidiano, un vehículo eléctrico resulta más eficiente para los conductores”, explica.

Los modelos de financiamiento buscan que, tras algunos años de uso y pago de cuotas, el vehículo sea propiedad del conductor. “Ayudamos a que los socios vean el beneficio económico y ambiental de migrar a esta tecnología”, añade Eiroa.

La visión de futuro

Al proyectar la próxima década, el director general de Uber plantea un escenario donde la aplicación se integre como primera opción de movilidad para los mexicanos. “Me gustaría que al pensar en cómo moverse, todo mexicano piense primero en Uber. Eso implica ofrecer variedad de productos y estar conectados a un ecosistema mayor de transporte”.

La visión también incluye el papel de la plataforma como generadora de ingresos. “Queremos que Uber siga siendo una de las principales alternativas económicas para quienes buscan generar ingresos. Ese impacto positivo en el país es parte central de nuestra misión”.

Finalmente, Eiroa subraya que Uber se define como una empresa tecnológica antes que de movilidad. “Es la tecnología la que nos permite pensar en un futuro optimista. Integrar distintos modos de transporte, ser más eficientes y más seguros, todo eso es gracias a la tecnología”.

La compañía ya aplica algoritmos de inteligencia artificial para predecir la demanda y dirigir a los conductores a las zonas con mayor necesidad. “Eso significa que el usuario espera menos porque los conductores ya están en el lugar adecuado. La predictibilidad es fundamental”.

De cara a los próximos años, Uber busca consolidar en México un modelo de movilidad eficiente, accesible, sustentable y conectado, en el que la tecnología y la innovación sigan siendo la base de su operación, concluye el directivo.