La banca de desarrollo se alinea con la reindustrialización nacional con Roberto Lazzeri
- Rocío Novoa
- noviembre 3, 2025
- Perspectiva
- Bancomext, Nafin, Roberto Lazzeri
- 0 Comments
La banca de desarrollo asumirá un rol central en el Plan México, canalizando crédito e inversión hacia sectores estratégicos con el plan de Roberto Lazzeri.
El director general de Nacional Financiera, Roberto Lazzeri Montaño, quien asumió el cargo el pasado 18 de agosto de 2025, describe sus objetivos con una idea clara: “Mi visión es el mandato que nos dio la Presidenta: en el corto plazo es que las dos instituciones, Nacional Financiera y Bancomext, sean el brazo del Plan México”. Su gestión busca posicionar a la banca de desarrollo como un actor decisivo en la relocalización industrial y en el financiamiento de proyectos que detonen inversión productiva en el país.
Señaló que ambos bancos están llamados a responder al reacomodo del comercio global, actuando como el motor que impulse e invierta en este nuevo escenario. “Esta hoja de ruta nos permitirá definir qué industrias apoyaremos en el futuro y hacia dónde se orientarán nuestros estudiantes y profesionales, contando con instituciones sólidas que mantengan su capacidad de crédito a largo plazo”.
Eficiencia, fomento e innovación institucional
Lazzeri no considera necesarias grandes reformas para fortalecer a Nafin. “No las llamaría estructurales, más bien se trata de eficiencias en el margen”, señaló. “Tenemos que lograr que las estructuras internas, que son muy sólidas y muy responsables, puedan hacer mejores casos de negocio que tomen en cuenta no solo la coyuntura, sino todo lo que está detrás de un proyecto de inversión”, proyectó.
Al definir el sentido de la banca de desarrollo, Lazzeri lo vinculó directamente con el fomento económico. “No lo llamaría social ni de Plan México, sino de fomento“, aclaró. “Existe una visión tradicional que limita al Estado a regular los mercados, confiando en que se ajustarán solos. La experiencia nos demuestra que eso no es suficiente”.
Y recordó que Nacional Financiera fue el primer intermediario colocador de una emisión del mercado de valores y que Bancomext fue el primer ejecutor de un reporto de commodities.
“La naturaleza es más de innovación, pero innovación dirigida hacia el fomento y hacia el desarrollo de nuevos mercados”, añadió, reconociendo que ello implica necesariamente una toma mayor de riesgo. “Pero con el apoyo del Estado y con un plan de industrialización como el que se está llevando a cabo, es una toma de riesgos acotada”.
Gobernanza y gestión de riesgos
Sobre la gobernanza de Nafin, sostuvo que cuentan con órganos de gobierno de clase mundial. “Las instituciones tienen todas las certificaciones. Estamos en cumplimiento de todos los estándares y son órganos de gobierno no solo poblados por gente del banco y del sector público, sino también del sector privado”, subrayando que no necesita gran reforzamiento, aunque reconoció que necesitan adaptarse “a un mundo cambiante; a un volumen mayor de operaciones, y eso necesariamente implica, una inversión en tecnología y en procesos más ágiles”.
Esta solidez institucional es la base de su gestión de riesgos. El director general de la institución destacó la política estricta de la institución para mitigar desviaciones, “tenemos solidez en los dos lados: en la originación de crédito y en la administración de balance y tesorería”.
Energía, sostenibilidad y acompañamiento empresarial
Roberto Lazzeri Montaño destacó el papel activo de la institución en el sector energético: “Contamos con la cartera más grande, particularmente en energías renovables“. Subrayó que mantienen una colaboración estrecha con el sector, lo que les ha permitido participar en discusiones clave sobre la evolución no solo de la legislación secundaria en materia energética, sino también de los reglamentos derivados. Esta coordinación, explicó, tiene como objetivo principal “hacer que los proyectos sean bancables“, alineándose así con las metas establecidas por la Secretaría de Energía. “En todos los esquemas previstos en la ley —mixtos, de largo plazo o autoconsumo— contamos con un producto específico y mantenemos una participación muy activa“, afirmó el directivo. “Poseemos capacidad para asumir riesgos en cualquiera de estos tres segmentos, pero no solo eso: respaldan nuestra operación más de 30 años de experiencia ejecutando este tipo de proyectos“, agregó.
El compromiso con la sostenibilidad también es una pieza clave. Lazzeri recordó que Nafin fue el primer emisor de un bono verde en la banca de desarrollo en México, y que gran parte de los procesos del banco de originación están totalmente alineados para que sus financiamientos sean susceptibles de emparejarse con un financiamiento sostenible.
Respecto al apoyo a Pemex, detalló que la institución participó con la aprobación de poco más de 40,000 millones de pesos. “Este esquema innovador, respaldado por la garantía de la banca de desarrollo del gobierno federal, nos permite asumir una exposición mayor en este tipo de operaciones”.
Digitalización y visión de futuro
Para cumplir con estos ambiciosos objetivos, la transformación digital es fundamental. Lazzeri destacó su papel determinante para agilizar la operación: “Para mí son cruciales los tiempos de respuesta. No es posible optimizarlos sin incorporar la digitalización en los procesos”. Subrayó que esta modernización debe extenderse también a intermediarios financieros y pymes para maximizar su impacto.
Como visión final, Lazzeri dijo que aspira a que Nafin sea percibida por el sector privado como un aliado estratégico que va más allá del financiamiento: “Buscamos facilitarles la complejidad que representa la tramitología y la relación con el sector público. Nuestro rol es catalizar y hacer que las cosas sucedan”, concluyó.



