ACI Day convoca en México a líderes de la aviación regional: “Construimos hoy la aviación del mañana”

Por Rocio Novoa Valdebenito

El fortalecimiento de la aviación regional y su papel como motor económico y social fueron los ejes centrales del ACI Airport Day México 2025, organizado por Airports Council International – Latin America & Caribbean (ACI-LAC) y Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA). Celebrado en el Centro Internacional de Instrucción (CIIASA), el encuentro reunió a autoridades nacionales, representantes de organismos multilaterales y líderes del sector aeroportuario, quienes coincidieron en la urgencia de repensar los modelos de conectividad, inversión y sustentabilidad. “Este encuentro marca un antes y un después en la aviación regional”, afirmó Carlos Merino, director general de ASA, al inaugurar la jornada.

Tras la apertura institucional, Merino hizo énfasis en el papel de México como referente en la consolidación de una aviación regional conectada con el desarrollo económico y social. Subrayó que los esfuerzos actuales deben orientarse hacia una infraestructura escalable, sostenible y capaz de responder a las necesidades reales de los territorios. “Hoy construimos la aviación del mañana”, afirmó, resaltando la labor del CIIASA como espacio de formación técnica e intercambio interinstitucional.

Rafael Echevarne, director general de ACI-LAC, advirtió que el 74% de los aeropuertos en América Latina —y más de la mitad en México— movilizan menos de un millón de pasajeros anuales, lo cual requiere modelos diferenciados de operación, inversión y política pública. Christopher Barks, en representación de la OACI, recordó que el ACI Airport Day no debe verse solo como una celebración, sino como una plataforma de coordinación práctica entre operadores, gobiernos, instituciones educativas y organismos multilaterales. Y complementando desde la Subsecretaría de Transportes, Tania Carro destacó que los aeropuertos regionales “no son obras aisladas, sino nodos que integran economías, regiones y oportunidades”.

Gobernanza, financiamiento y valor público

El primer bloque temático debatió sobre modelos de gestión y sostenibilidad operativa en terminales regionales. Moderado por Andreu Carbonell, CEO de Flare Aviation, el panel abordó el rol del Estado, los operadores y las alianzas estratégicas en el diseño de infraestructura aeroportuaria con impacto territorial.

Carlos Merino, director general de ASA, explicó que el 82% de los aeropuertos operados por la institución son deficitarios, lo que obliga a mantener altos estándares técnicos con recursos limitados. Por su parte David Sandoval, Subdirector General de Aeropuertos GAFSACOMM, recalcó que la infraestructura aeroportuaria debe estar al servicio de proyectos de desarrollo regional realistas. “Los aeropuertos no deben planearse desde una oficina en la capital, sino desde el territorio”, subrayó.

Raúl Revuelta, CEO de Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), destacó que las rutas aéreas deben alinearse con proyectos de inversión, vocaciones productivas y alianzas comunitarias. “Donde llega un avión, llega inversión, educación y desarrollo”, sostuvo. Desde el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM), el vicealmirante Eric Mario Barrera enfatizó que la sostenibilidad operativa también debe ser social y ambiental. Todo el panel coincidió en que la infraestructura no puede depender únicamente de la demanda inmediata, sino integrarse en una visión nacional de conectividad.

Información, incentivos y escalabilidad

En el segundo bloque, moderado por Jared Harckham, VP Managing Director de ICF, la conversación giró en torno a la atracción de rutas, los modelos de inversión y la planificación flexible. Ricardo Dueñas, CEO de OMA, explicó que las aerolíneas requieren información anticipada y confiable para planear operaciones con más de un año de anticipación. “Las aerolíneas agradecen la información anticipada sobre el desarrollo económico regional, porque planean con hasta 18 meses de antelación”, puntualizó. Mencionó como ejemplo el uso de datos sobre nuevos polos industriales, universidades o resorts para anticipar flujos de pasajeros.

Jorge Gutiérrez, del Aeropuerto de Querétaro, abordó la importancia de equilibrar pasajeros de negocios y de placer, y alertó sobre los riesgos de sobredimensionar instalaciones. Lorenzo Ochoa (AME), por su parte, recalcó que los estándares de diseño deben adaptarse al tipo de aeropuerto, su demanda real y su entorno.

Turismo, sostenibilidad y articulación territorial

El tercer bloque temático, moderado por Eliseo Llamazares (KPMG), abordó el papel de los aeropuertos en el desarrollo turístico. Juan Enrique Suárez del Real, titular de la Secretaría de Turismo del Estado de Nayarit, advirtió sobre los efectos colaterales del turismo masivo: presión hídrica, residuos y crecimiento desordenado. Explicó que en Nayarit se han implementado normativas ambientales, tratamiento de aguas y descentralización turística para evitar la saturación de zonas costeras. Enrique Calderón, Chief Commercial Officer del grupo hotelero Posadas, aseguró que “sin promoción, nadie viene” y que la sostenibilidad debe formar parte del modelo operativo desde el diseño de cada nuevo complejo.

Guillermo Heredia, de GATM, destacó que la conectividad aérea es solo un componente del desarrollo turístico y recalcó que la infraestructura urbana, la gobernanza local y la coordinación con el sector privado son elementos esenciales para construir destinos sostenibles. Todos coincidieron en que el aeropuerto no puede operar como una entidad aislada, sino como un nodo articulado con el entorno económico, urbano y ambiental.

Durante la jornada vespertina continuaron las sesiones especializadas sobre ingresos comerciales, eficiencia operativa y desafíos técnicos de los aeropuertos regionales, compartiendo casos prácticos sobre generación de ingresos no aeronáuticos y gestión logística.

Leave A Comment