Uber Eats México apuesta por las pymes mexicanas
- Kathya Santoyo
- noviembre 12, 2025
- Empresas, Entrevistas, Newsletter
- Pymes, Uber, Uber Eats
- 0 Comments
Con presencia en 116 ciudades y un papel clave en la economía digital mexicana, Uber Eats busca consolidar su expansión a través del fortalecimiento de pequeñas y medianas empresas. La compañía combina datos, inteligencia artificial y herramientas de gestión para impulsar el desarrollo de un ecosistema de restauración más competitivo y sostenible.
A casi una década de su llegada a México, Uber Eats se ha consolidado como un actor central en la economía digital y en la cadena de valor del sector restaurantero. La plataforma, que opera en 116 ciudades del país, se ha enfocado en fortalecer a las pequeñas y medianas empresas mediante tecnología, acceso a datos y herramientas de gestión que les permitan crecer en un entorno de alta competencia.
“Más del 60% de nuestros socios afiliados son pymes”, señala Daniel Colunga, director general de Uber Eats México. “Para nosotros es fundamental ayudarlas a simplificar su operación, ponerles acceso a tecnología y democratizar herramientas que antes solo estaban al alcance de grandes corporaciones”, explicó en exclusiva para Poder México.
Esa visión refleja la apuesta de la empresa por impulsar un ecosistema más equitativo dentro del sector. “Cuando una pyme se afilia a Uber Eats, no solo accede a más de ocho millones de usuarios activos mensuales, también obtiene información, datos y tecnología de predicción que le permiten optimizar su negocio”, detalla.
Una expansión sostenida
El crecimiento de Uber Eats en México ha sido constante y acelerado. “El año pasado abrimos 42 nuevas ciudades, lo que nos llevó a operar en 116 en total. Hoy somos la plataforma con mayor cobertura geográfica del país”, comenta Colunga.
Esta presencia ha posicionado a México como uno de los cinco mercados más grandes para Uber Eats a nivel global, con un ritmo de crecimiento superior al promedio mundial. El directivo explica que la expansión ha respondido a dos factores: una mayor penetración de mercado y una estrategia enfocada en la lealtad de los usuarios.
“Nuestra membresía Uber One es clave para ello, ya que nos ha permitido construir una base de usuarios más fieles, que valoran la experiencia y confían en la plataforma. Son consumidores que privilegian el servicio y el producto más que las promociones”.
Agregó que la empresa busca construir un modelo sostenible que priorice el balance entre experiencia, valor y rentabilidad. “No creemos que el negocio deba crecer solo a partir de promociones. Necesitamos estrategias que permitan un crecimiento sano, con beneficios tanto para los restaurantes como para los usuarios”, revela.
Para lograrlo, la personalización de la experiencia se ha convertido en el eje de esa estrategia. Uber Eats emplea inteligencia artificial para analizar más de 450 variables —ubicación, hora, tráfico, historial de consumo— y ofrecer recomendaciones en tiempo real. “Cada vez que un usuario abre la aplicación, hay un conjunto de algoritmos trabajando para darle la mejor opción posible”, detalla.
Tecnología para las pymes
La democratización tecnológica se materializa en herramientas concretas; la plataforma Uber Eats Manager es el principal ejemplo de esto. Desde un teléfono, tableta o computadora, los dueños pueden revisar calificaciones, leer comentarios y responder directamente a los clientes. También pueden monitorear tendencias, identificar los productos más vendidos y ajustar su estrategia en función de los datos.
“Para un pequeño restaurante, reunir esa información de manera independiente sería casi imposible. Lo que nosotros hacemos es ponerla a su alcance de forma simple, con tableros intuitivos y análisis automatizados”, explica.
La compañía también ha desarrollado funciones avanzadas como Next Best Location, que utiliza modelos predictivos para recomendar la mejor ubicación de una nueva sucursal con base en demanda potencial. “Ayudamos a los restaurantes a anticipar tendencias y optimizar su operación. Por ejemplo, con inteligencia artificial podemos predecir la demanda de platillos por día y hora, y eso evita desperdicio y pérdidas”.
El acceso al crédito complementa el ecosistema de apoyo de Uber Eats. Para atender esta necesidad, lanzaron un programa en alianza con la fintech R2 para ofrecer microfinanciamiento directamente desde la plataforma. “Sabemos que más del 40% de las pymes no puede crecer porque tienen dificultades para recibir préstamos. Nuestro modelo permite que en cinco minutos reciban una oferta personalizada”.
La concentración en pequeñas y medianas empresas no es fortuita. En México, más del 80% de las empresas son pymes, incluido el sector restaurantero. “Existe una brecha digital clara entre las pymes y las grandes marcas. Menor acceso a financiamiento, menor bancarización, menor acceso a tecnología”, afirma. “Ahí queremos generar un impacto real. Traer ingresos es importante, pero más importante es activar la economía local y dar oportunidades adicionales a los pequeños negocios”.
Nuevas categorías y hábitos de consumo
La diversificación del negocio es otro de los pilares de la estrategia. “Hoy el usuario no entra a Uber Eats solo por un restaurante. Pide desde una farmacia, un supermercado o una tienda de conveniencia”, dice Daniel Colunga. “Cada vez que un consumidor descubre que puede resolver otra necesidad dentro de la app, su frecuencia aumenta”.
Esta transformación define la visión de largo plazo: consolidar a Uber Eats como una plataforma integral de conveniencia. “Queremos que los usuarios encuentren todo en un solo lugar. Esa es la dirección en la que evoluciona el consumo digital”, afirma.
Mirando hacia el futuro, el directivo anticipa que la inteligencia artificial seguirá siendo el motor del negocio. “Desde nuestro origen, la usamos para optimizar rutas, tiempos y predicción de demanda. Pero su potencial apenas comienza. La tecnología seguirá siendo la base para mejorar la eficiencia, la experiencia del usuario y la rentabilidad de nuestros socios”, concluye.



