
Pfizer analiza expandir su inversión en investigación clínica en México
- Poder México
- mayo 22, 2025
- Salud
- México, Pfizer
- 0 Comments
La farmacéutica estadounidense Pfizer evalúa la posibilidad de triplicar sus estudios clínicos en México, lo que implicaría un incremento significativo en la inversión dentro del país. Sin embargo, la empresa señala que este crecimiento dependerá de la certeza jurídica y la agilización de los procesos regulatorios, aspectos clave para fortalecer el sector de la investigación médica.
Gabriela Dávila, directora regional de Investigación Clínica de Pfizer para Europa, Canadá y América Latina, subrayó que el país tiene áreas de oportunidad en la reducción de los tiempos de aprobación de protocolos y la importación de insumos, que actualmente pueden extenderse entre 300 y 400 días. “México, desde el punto de vista de Pfizer, está dentro de los primeros 20 países y para subir de nivel necesitamos competir con tiempos más competitivos”, afirmó en entrevista.
Si se logra reducir los plazos regulatorios a un rango de 45 a 90 días, México podría consolidarse entre las naciones líderes en investigación clínica a nivel mundial, favoreciendo el desarrollo de nuevos tratamientos y terapias innovadoras.
Actualmente, Pfizer mantiene 25 estudios clínicos activos en el país y tiene otros 23 en proceso de aprobación, lo que le permitiría cerrar el año con hasta 48 protocolos en distintas fases de investigación. Las áreas terapéuticas incluyen oncología, inflamación, inmunología, enfermedades infecciosas y medicina interna.
En los últimos cuatro años, la compañía ha invertido más de 64 millones de dólares en investigación clínica en México, contribuyendo a la generación de empleos directos e indirectos. A futuro, la empresa proyecta alinearse con la meta del Plan México, que busca atraer 2,000 millones de dólares en inversión para estudios clínicos.
Dávila enfatizó la importancia de trabajar en equipo entre industria, gobierno y academia para mejorar la infraestructura, eliminar rezagos regulatorios y consolidar un entorno favorable para la investigación científica. “Lo veo posible siempre y cuando todos hablemos el mismo idioma y trabajemos en pro de la investigación clínica”