México impone arancel histórico de 210% al azúcar

El Gobierno de México ha implementado una contundente medida defensiva al establecer un arancel del 210% a las importaciones de azúcar procedentes de terceros países.


Esta acción busca proteger la agroindustria nacional, que se enfrenta a la entrada de producto subvaluado y de origen incierto.

La decisión gubernamental responde a un contexto complejo para los ingenios azucareros, marcado por una sobreoferta interna, precios deprimidos y elevados inventarios, lo que ha mermado significativamente la rentabilidad del sector.

La producción de azúcar del ciclo 2024/2025 alcanzó 4.77 millones de toneladas, un incremento del 1.4% respecto al ciclo anterior. Para el periodo 2025/2026, las proyecciones indican un aumento a 5.1 millones de toneladas, gracias a mejores condiciones climáticas.

A pesar de las exportaciones (1.32 millones de toneladas, incluyendo 417,000 destinadas a EE. UU.), el inventario final se ubicó en 1.12 millones de toneladas, manteniendo una oferta excedentaria.

El consumo aparente de edulcorantes se estima en 5.6 millones de toneladas, de las cuales 1.6 millones corresponden a jarabe de maíz de alta fructosa. Las importaciones de jarabe se han incrementado un 19% entre 2014 y 2025, desplazando al azúcar.

Juan Carlos Anaya, director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), calificó el arancel del 210% como una acción defensiva necesaria. No obstante, advirtió que la medida es insuficiente por sí sola y debe complementarse con acciones para aumentar la cuota de exportación a Estados Unidos, regular el comercio de jarabe de maíz y combatir el contrabando, todo ello sin generar presiones inflacionarias.